martes, 1 de noviembre de 2016

Pueblo Indigena Mexicano/Americano.

Pueblo tarahumara.

Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de Mexico, asentado en territorio del estado de Chihuahua En la sierra madre occidental; su endominos raramuri. Que significa "el de los pies ligeros".


Historia.

Es posible que los antepasados de los indígenas tarahumaras provinieran de Asia(Mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las famosas puntas clovis (armas típicas de los cazadores de la megafauna del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15.000 años, lo que nos permite datar la presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.
La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras se basaba en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el
orden interno de la tribu.
Eran belicosos y politeístas. Creían en la vida después de la muerte y en la existencia de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban al sol, la luna, el médico, las serpientes y las piedras, que provocaban las lluvias y controlaban los animales que cazaban. Entre los malévolos estaban los señores del inframundo que causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias bélicas, la caza de animales y la cosecha agrícola.
No fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista y la evangelización inició con los “
chínipas”, muy relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España. Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua.
Encima de eso, fue en los siglos XVII y XVIII cuando diversos grupos de agricultores y comerciantes novohispanos invadieron esta región despojando de gran parte de la tierra a los indígenas, intercambiándoselas por productos como jabón, sal, mantas y otras baratijas; algunos indígenas fueron obligados a trabajar con ellos como peones pagándoles muy poco. En cambio, otros emigraron hacia las partes más recónditas de la sierra para protegerse y evadir el trabajo forzado en haciendas y minas.
Es ahí en lo más abrupto de la sierra donde se asentaron las misiones jesuitas que, sin mucha controversia, muchas veces sirvieron de refugio a los abusos cometidos contra los indígenas. La expulsión de la orden de los confines del Imperio español significó un retorno de los tarahumaras a la vida seminómada que llevaban. Por otra parte este acontecimiento les dejó completamente aislados en los altos de la Sierra. Eso les ayudó a conservar su cultura y a desarrollar un singular sincretismo religioso que todavía existe y es único en México por su mezcla de catolicismo y chamanismo.
En el año de 1856, mediante la ley de la desamortización de los bienes eclesiásticos, los mestizos de la zona ocuparon las tierras pertenecientes a los pueblos de misión habitadas por tarahumaras, quienes se vieron obligados a abandonarlas. Pero no sería hasta 1876 que se rebelarían, cuando fueron obligados a partir de las pocas tierras que les quedaban, pero esta vez serían respaldados por el gobierno del estado que abogó por ellos. Se registraron otros dos levantamientos: uno en Agua Amarilla en 1895 y otro en Chinatú en 1898


 Los Indios Americanos.

Los indígenas americanos, también llamados amerindios, nativos americanos, aborígenes americanos, indoamericanos o indios, son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura y se reconocen como tales. Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior.

Historia.

Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada, en Brasil, y Monte Verde, en Chile, parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo, excepto África, la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.
Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.
Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejo como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.
Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.
A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La colonización española trajo el remplazo de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de Castilla. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —mitas, encomiendas y otros regímenes— y el contacto con enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionaron una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar; siendo que en regiones de soberanía castellana, las costumbres nativas se preservaron en su gran mayoría.
Tres de las lenguas indígenas americanas, quechua (Bolivia, Ecuador y Perú), aimara (Bolivia y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además, tanto en México como en Venezuela las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.
Los países de América solo han tenido cuatro presidentes indígenas desde la colonización: Benito Juárez y Victoriano Huerta en México, Evo Morales en Bolivia y Alejandro Toledo en Perú.

                         

                             HECHO: ALMA GUADALUPE FRANCO ROJAS.

FECHAS IMPORTANTES DE JALISCO.

FECHAS IMPORTANTES.

ENERO:
•Fiestas Huicholas (Mezquitic y Huejuquilla el Alto): Fiestas del cambio de poderes o cambio de varas: primera quincena de enero.
•Fiesta del Señor de los Rayos (Tenamaxtlán, Totatiche): Se efectúa del 3 al 12 de enero.
•Feria y Fiestas de la Virgen de Guadalupe (Arandas): Se celebran del 4 al 12 de enero.
•Fiestas de La Candelaria (Encarnación de Díaz):Se celebran del 25 de enero al 9 de febrero, siendo el 2 de febrero el día principal.
•Fiesta de la Virgen de la Candelaria (San Juan de los Lagos): Se celebran del 25 de enero al 2 de febrero.
•Fiestas de la Virgen de Guadalupe (Villa Hidalgo): Se celebra novenario anterior al último domingo de enero.

FEBRERO:

•Carnaval (Jalostotitlán): Se realiza en febrero, con fecha variable, durante 15 días.


ABRIL:MAYO:
•Feria Regional (Ocotlán): Se celebra del 3 al 11 de mayo.
•Fiestas de Mayo (Puerto Vallarta): Se celebran del 15 al 31 de mayo.
•Fiesta del Señor del Perdón (Tuxpan): Se realizan durante la segunda quincena de mayo.
Fiesta Nacional de Maíz (Zapopan): Se efectúa anualmente durante el mes de mayo.

JUNIO:

•Fiestas de San Pedro Tlaquepaque (Tlaquepaque): Se realizan del 14 al 30 de junio.
•Fiesta del peyote: antes de sembrar el maíz, finales de junio.

JULIO:

•Fiesta al Santo Santiago (Tonalá): Patrono del pueblo, que dura una semana y se efectúa alrededor del 25 de julio.

AGOSTO:

•Fiesta de la Virgen de la Asunción (San Juan de los Lagos): Se celebran del 1 al 15 de agosto


•Fiestas del Sol (Tonalá): Se llevan del 1 al 14 de abril.
•Feria de Abril (Tepatitlán de Morelos): Se efectúa del 22 al 30 de abril.


•Feria Nacional de la Caña (Tala): Se efectúa en fecha móvil, los últimos días de abril y los primeros de mayo.SEPTIEMBRE:
•Encuentro Internacional del Mariachi (Guadalajara): Se celebra en la primera semana de septiembre.
•Fiestas de San Miguel (San Miguel el Alto): Se llevan a cabo del 16 al 30 de septiembre.

OCTUBRE:

•Fiestas de Octubre (Guadalajara): Grandiosa celebración que se realizan durante todo el mes de octubre.
•Romería de la Virgen de Zapopan (Zapopan): Se efectúa el día 12 de octubre.
•Feria de Zapotlán (Zapotlán el Grande): Tradicional festividad de origen religioso que se celebra del 13 al 23 de octubre.

NOVIEMBRE:

•Fiestas de la Virgen de los Dolores (Teocaltiche): Se celebran del 1 al 12 de noviembre.

•Feria Nacional del Tequila (Tequila): Se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre.


HECHO: MARIA BELEN BERRONES.



Resultado de imagen para fechas importantes en jalisco


jueves, 27 de octubre de 2016

Lenguas de Jalisco

                                      Lenguas de Jalisco 


Idioma Huichol:

El huichol es una lengua de la familia utoazteca hablada en México por los huicholes, que se llaman a sí mismos Wixarika y habitan en los estados mexicanos de Nayarit como grupo mayoritario, Jalisco Durango y Zacatecas. Está reconocida por la "Ley de Derechos Lingüísticos" como una "lengua nacional" de México, junto con otras 62 lenguas indígenas y el español. El nombre huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a puede llegar a oirse como or y l son alófonos y la pronunciación de x que era sibilante. 

Clasificación:
El huichol es una lengua utoazteca, del grupo sonorense o mexicano, al igual que el pima , el mayo o el náhuatl. La lengua más cercana al huichol es el cora o nayeri, junto con el cual forma la rama corachol. 
Resultado de imagen para idioma huichol
Idioma Huichol

Idioma Nahuatl:

La lengua Náhuatl es la principal lengua indígena hablada en México, las lenguas indígenas son parte de la herencia de México que enriquecen a la humanidad por medio de su cosmovisión, ya que la multiculturalidad ayuda a ver el desarrollo humano desde múltiples enfoques y así tenemos más respuestas a los problemas sociales.

Antecedentes:

Se puede considerar que el Náhuatl de Jalisco fue la primera variante que tuvo su gramática impresa donde se señalan aspectos particulares; fue elaborada en 1692 por Fray Juan Guerra y se llamó "Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán". En 1765 otro fraile, Gerónimo Thomás de Aquino Cortés y Zedeño, elabora otra gramática más detallada en la que incluye un vocabulario y un confesionario.

Resultado de imagen para idioma nahuatl
Idioma Nahuatl
Idioma Tepehuano:

El idioma tepecano es una lengua indígena de la familia uto-azteca actualmente extinta y hablada por los tepecanos, residentes en Azqueltán (Atzqueltlán) una pequeña aldea junto al río Bolaños en un área remota del norte de Jalisco, justo al este del dominio lingüístico del huichol.

Clasificación:

Se considera que la lengua uto-azteca más estrechamente emparentada con el tepecano sería el tepehuán meridional hablado un poco más al norte en el estado de Durango. El tepecano evidencia numerosos rasgos del área lingüística mesoamericana. El último hablante conocido de tepecano fue Lino de la Rosa (nacido el 22/Septiembre/1895), que aún vivía en febrero de 1980.

La investigación sobre el tepecano fue llevada a cabo por primera vez por el lingüista y antropólogo estadounidense John Alden Mason que hizo trabajo de campo en Azqueltán entre 1911 y 1913.


Resultado de imagen para idioma tepehuano

Idioma Purepecha:

El purepecha presenta muchas características lingüísticas que lo hacen parecer un idioma singular, muy diferente de otras lenguas de Mesoamérica. De hecho, la lengua purepecha ha sido clasificada como una lengua aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país, aunque Morris Swadesh, sugirió alguna similaridad remota de tipo léxico con otras lenguas de América. Esta propuesta no ha tenido demasiada aceptación entre los especialistas en estas otras lenguas.
El purepecha es una de las lenguas indígenas de México con mayor vitalidad. Se divide en tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana

Clasificación:

El purépecha se considera habitualmente una lengua aislada de Mesoamérica. Conserva algunos rasgos tipológicos poco frecuentes en el área lingüística mesoamericana como la presencia de dos fonemas vibrantes: la vibrante simple. De los cinco rasgos típicos del área lingüística mesoamericana, el purépecha sólo posee de manera inobjetable uno, el sistema vigesimal de numeración.


Resultado de imagen para idioma purepecha
Idiota Purepecha


Hecho por Elyn Ximena Calderon Valdez.

martes, 25 de octubre de 2016

Tradiciones de Jalisco.

TRADICIONES Y COSTUMBRES.

ARTESANÍAS
En Jalisco se produce una gran variedad de artesanías que han dado fama a numerosos pueblos, como los equípales de Zacoalco, las conservas y lácteos de Tapalpa, los bordados y dulces de los Altos, los artículos de "pita" de Colotlán, la cerámica de Tlaquepaque y Tonalá, entre otras.
Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan.
Estos objetos son elaborados en talleres adaptados en las viviendas donde generalmente participa toda la familia y la técnica para su realización es transmitida de generación en generación.
Entre las artesanías encontramos: Ropa típica de vestir que tiene demanda internacional, joyería, huaraches y sandalias de playa, muebles de madera, curiosidades de conchas y alfarería, aretes y pulseras, anillos y collares de chaquira, alfarería, talabartería; sillas de montar, bordados de tela y pita en cinturones, fundas portanavajas, hebillas de cuero, morrales etc. (piteado), loza de barro, petates y canastas de carrizo, sombreros de soyate y palma, tejidos de lana (sarapes y gabanes), deshilados, rebozos, etc.

ROMERIA
Una importante tradición que se tiene en Jalisco, es la Romería de la Virgen de Zapopan, que año tras año recorre templos y localidades del Estado, en su peregrinar los fieles se aglomeran para recibirla y una vez instalada en algún santuario visitarla, es trascendente su peregrinaje porque concentra una gran cantidad de personas que la acompañan, el día 11 de Octubre pernocta en la catedral de Guadalajara y el día 12 de Octubre abandona este recinto para trasladarse hasta la basílica de Zapopan en donde reside.Durante el trayecto, en la calle por la que transita se apuestan los comerciantes a los bordes ofreciendo desde sombreros, confeti, dulces y golosinas hasta los típicos antojitos.
Se escucha a las bandas que van tras de ella, y se mira como bailan algunas personas con aspecto indígena "sonajeros", danzas autóctonas.
Este evento reúne a propios y visitantes que vienen de distintas partes de la república a presenciar esta tradición.
La fiesta de los Tastoanes
En el pueblo de San Juan de Ocotán del municipio de Zapopan, se efectúa la fiesta de Santo Santiago, como parte de la festividad, se baila la danza de Tastoanes.
San Juan de Ocotán se encuentra a siete kilómetros al poniente de Zapopan, la fiesta dura tres días, en el atrio del templo de San Juan Bautista se reúnen los Tastoanes entre ellos hay personajes como la reina y el rey de España, el rey moro Santo Santiago, los capitanes el cirinero y otros personajes más.
El día empieza con una misa, luego se reciben las peregrinaciones de las distintas parroquias que visitan a Santo Santiago.La danza de los Tastoanes, representa la mítica batalla contra los moros que libraron los españoles dirigidos por Santo Santiago.
MÚSICA

El Jarabe:
Algunos de aquellos jarabes o sones famosos  como Los Enanos, El Gato, El Palo y el Perico han llegado hasta nuestros días en antiguas recopilaciones y aún actualmente forman parte de la tradición popular.

Un clásico nacional es, sin duda, el Jarabe tapatío, presente ya en una colección de 1844. La palabra jarabe proviene de la voz árabe “sharab”, que significa almíbar o cosa dulce. Como música, nació entre los estratos más populares de Andalucía. A Jalisco llegó el designado, indebidamente, como largo o ranchero, constituido por varias partes, en una especie de suite.

El son jalisciense es un género lírico-coreográfico de esencia francamente popular. El final de cada pieza tiene una muy peculiar característica: partiendo de la dominante asciende hacia la sensible, luego la supertónica, para volver a la tónica con dos notas cortas.
El Mariachi:

El mariachi es un conjunto instrumental de carácter netamente popular y jalisciense. Su origen hasta hoy es incierto, pues muchos son los lugares que se adjudican la paternidad de tan importante conjunto. Entre estos se destacan: Cocula, Tecolotlán, Tecalitlán, y algunos del Estado de Nayarit.

En cuanto a la definición y origen de la palabra mariachi, decimos que es de carácter no definido, ya que existen varias versiones que en algunos casos son contradictorias. Según el filólogo Ignacio Dávila Garibi, la palabra mariachi se deriva del dialecto coca. Existe además la versión de que dicho vocablo es de origen cora, y que significa palo sonoro.

En el mariachi tradicional, la música tiene dos vertientes una religiosa y otra profana. En la primera lo común eran los minaretes tocados principalmente para "despedir a los angelitos " y en la segunda se interpretaban sones y jarabes a los que se fueron incorporando valses, polkas, chotises, y costillas.

Grandes Músicos Jaliscienses:

    * José Rolón, fundador de la escuela normal de música
    * Silvestre Vargas, creador del mariachi “Vargas de Tecalitlán”
    * José de Jesús Estrada, organista
    * Blas Galindo, compositor
    * Justino Camacho Vega, director
    * Aurea Corona, pianista.


Maria Belen Berrones Trujillo.








lunes, 24 de octubre de 2016

Vestimenta tipica de Jalisco

TRAJES TIPICOS.

MUJER. El traje consta de vestido muy amplio de diversos colores en tonos fuertes como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul. En la parte superior del frente del vestido hay muchos olanes adornados con listones de colores alrededor. También llevan listones de colores cocidos en forma de franjas en los puños del vestido y la parte inferior de la falda.




HOMBRE. El traje de charro es típico de Jalisco. La tela que se usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y chaqueta. Por lo regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y bordados a lo largo del pantalón y de las mangas de la chaqueta.
El toque especial esta en el cabello, el cual se trenza y adorna con listones de colores muy llamativos. Los zapatos son de pulsera, de tacón alto y regularmente blancos.
La corbata, que debe medir 1.30 X 14 cm de ancho, se anuda en el cuello en forma de moño; los colores deben ser blanco, amarillo o rojo.
Los zapatos deben ser de una sola pieza, puntiagudos y sujetados con un elástico a los lados; los tacones son gruesos y rectos para que la espuela se ajuste.
El traje se complementa con un el tradicional sarape.

domingo, 23 de octubre de 2016

Comida típica de Jalisco

¨Tortas ahogadas¨

                                         Ingredientes 


  • 7
    jitomates
  • 1 cebolla
  • 3 dientes de ajo
  • 1 cda. de orégano
  • 100 g de chile de árbol
  • 1 taza de agua
  • 1/2 taza de vinagre blanco
  • 8 bolillos de sal o viretes
  • 600 g de carnitas de cerdo picadas


Preparación
1. Hierve los jitomates con la cebolla y el ajo. Cuando esté cocido, licua junto con el orégano y cuela. Reserva caliente.
2. Asa los chiles de árbol y licúa con el vinagre, el agua y la sal. Reserva.
3. Calienta las carnitas. Abre los panes, rellénalos con la carne y baña el plato con la salsa roja.
4. Acompaña con la salsa picosa.

                  ¨Pozole rojo¨

·        Ingredientes 
2  

 
2 kilos de maíz
·   
3 kilos de carne de cerdo
·         
4 kilos de hueso de cerdo
·         
1/2 kilo de chile guajillo
·         
1 pizca de comino
·         
3 dientes de ajo
·         
1 rodaja de cebolla
·         
3 cucharadas de caldo de pollo

Preparación

1.     1.  Se pone a hervir el maíz con dos cucharadas de caldo de pollo. detectar que el grano está listo cuando se comienzan a descarapelar.
2.    2.  Es ahí cuando se lava bien y se le pone el hueso y la carne de cerdo.
3.     3Posteriormente se muele el ajo, la cebolla, los cominos y el chile, se cuelan y se le agregan al maíz con el agua hirviendo.
4. Se le pone sal al gusto y listo


         ¨Camarones embarazados¨

  Ingredientes



  • ·         20 piezas de camarón grande
    ·         6 piezas de palo de brocheta
    ·         5 dientes de ajo
    ·         3 piezas de chile pasilla hervidos y desvenados
    Receta de Camarones Embarazados·        1/4 de pieza de cebolla
    ·        3 piezas de naranja su jugo
    ·       1 pieza de limón su jugo
    ·       3 piezas de jitomate asado
     sal al gusto

Preparación

1. Para el adobo, licúa los jitomates con el ajo, los chiles pasilla, la cebolla, jugo de naranja, jugo de limón y sal al gusto.
2. Marina los camarones con la mezcla anterior y deja reposar por 3 horas.
3. Inserta los camarones en los palitos para brocheta y asa hasta que estén cocidos por ambos lados.
4. Acompaña con unas gotas de limón, mayonesa y la salsa de tu preferencia.


Por : Elyn Ximena Calderón Valdez